ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede saber que respirar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo ha de mas info accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de captar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page